La pintura no es propiamente una de las artes más antiguas de Colombia, aunque se encuentran numerosos vestigios de pintura rupestre a lo largo y ancho del país.
El popo de tres culturas: la indígena local, la africana y el arte religioso europeo. La pintura de carácter eclesiástico fue la predominante de los siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX.
Con la Expedición Botánica y el movimiento independentista, a comienzos del siglo XIX, la pintura colombiana comienza a separarse de la religión. Primero es la representación científica y detallada de la flora granadina; luego vendrá la descripción de los "tipos populares" y lugares, en un afán por conocer o reconocer la idiosincrasia y el paisaje nacional, que tendrá exponentes como José María Espinosa, Ramón Torres Méndez y los pintores de la Comisión Corográfica.
ALFREDO VIVERO
Frente al lienzo en blanco él ha cerrado los ojos para contemplar la espléndida y dolorosa epopeya de América.
ALFREDO VIVERO
El espíritu del guerrero
Por Gustavo Tatis Guerra
|
Alfredo Vivero ha visto como quien persigue el secreto de unas huellas borradas por el viento, el corazón oculto de la cordillera, el latido de la llanura y la profunda soledad de la selva, para encontrarse con el rostro iluminado del hombre antiguo, para descifrar su cántaro roto, su corazón sacrificado, para mirarle los ojos al jaguar, para escuchar la voz de la tierra del Quetzaly la Anaconda.
Ana Carolina Convers
Ana Carolina Convers
Pintora colombiana http://www.carolinaconvers.com/
También los anima apostarle a que las obras de los artistas criollos de poco renombre y trayectoria se valorizarán en el mediano y largo plazo.
Según la directora de la Galería
Expreso del Arte, Camila Granados, el dinamismo del mercado se explica, entre
otras razones, por que se presenta como una alternativa de inversión, con un
menor riesgo y opciones de rentabilidad.
"El arte está siendo visto por los coleccionistas como una posibilidad de inversión que genera buenos resultados financieros, gracias a su facilidad de comercialización, frente a otras como las que se hacen en el mercado de acciones que podría representar un mayor riesgo", sostiene.
Granados afirma que Colombia es uno de los países más atractivos en esta materia, no solamente porque los coleccionistas extranjeros obtienen obras a precios que oscilan entre 450 dólares y 9.000 dólares, sino por la diversidad de artistas.
Por su parte Frederick Mages, un francés radicado en Bogotá, asegura que está sorprendido de ver la calidad de los artistas. "Descubrí que el país tiene variedad de talentos y que hay pintores a la altura de otros internacionales", dijo.
También los anima apostarle a que las obras de los artistas criollos de poco renombre y trayectoria se valorizarán en el mediano y largo plazo.
Según la directora de la Galería Expreso del Arte, Camila Granados, el dinamismo del mercado se explica, entre otras razones, por que se presenta como una alternativa de inversión, con un menor riesgo y opciones de rentabilidad.
"El arte está siendo visto por los coleccionistas como una posibilidad de inversión que genera buenos resultados financieros, gracias a su facilidad de comercialización, frente a otras como las que se hacen en el mercado de acciones que podría representar un mayor riesgo", sostiene.
Granados afirma que Colombia es uno de los países más atractivos en esta materia, no solamente porque los coleccionistas extranjeros obtienen obras a precios que oscilan entre 450 dólares y 9.000 dólares, sino por la diversidad de artistas.
Por su parte Frederick Mages, un francés radicado en Bogotá, asegura que está sorprendido de ver la calidad de los artistas. "Descubrí que el país tiene variedad de talentos y que hay pintores a la altura de otros internacionales", dijo.
ARTE JOVEN COLOMBIANO
TIENE BUEN
MERCADO PARA
COMPRADORES EXTRANJEROS
También los anima apostarle a que las obras de los artistas criollos de poco renombre y trayectoria se valorizarán en el mediano y largo plazo.
"El arte está siendo visto por los coleccionistas como una posibilidad de inversión que genera buenos resultados financieros, gracias a su facilidad de comercialización, frente a otras como las que se hacen en el mercado de acciones que podría representar un mayor riesgo", sostiene.
Granados afirma que Colombia es uno de los países más atractivos en esta materia, no solamente porque los coleccionistas extranjeros obtienen obras a precios que oscilan entre 450 dólares y 9.000 dólares, sino por la diversidad de artistas.
Por su parte Frederick Mages, un francés radicado en Bogotá, asegura que está sorprendido de ver la calidad de los artistas. "Descubrí que el país tiene variedad de talentos y que hay pintores a la altura de otros internacionales", dijo.
También los anima apostarle a que las obras de los artistas criollos de poco renombre y trayectoria se valorizarán en el mediano y largo plazo.
Según la directora de la Galería Expreso del Arte, Camila Granados, el dinamismo del mercado se explica, entre otras razones, por que se presenta como una alternativa de inversión, con un menor riesgo y opciones de rentabilidad.
"El arte está siendo visto por los coleccionistas como una posibilidad de inversión que genera buenos resultados financieros, gracias a su facilidad de comercialización, frente a otras como las que se hacen en el mercado de acciones que podría representar un mayor riesgo", sostiene.
Granados afirma que Colombia es uno de los países más atractivos en esta materia, no solamente porque los coleccionistas extranjeros obtienen obras a precios que oscilan entre 450 dólares y 9.000 dólares, sino por la diversidad de artistas.
Por su parte Frederick Mages, un francés radicado en Bogotá, asegura que está sorprendido de ver la calidad de los artistas. "Descubrí que el país tiene variedad de talentos y que hay pintores a la altura de otros internacionales", dijo.
CARLOS JACANAMIJOY
Santiago de Putumayo, Colombia 1964.
Pintor indígena, miembro de la comunidad INGA del Putumayo,
y aunque esta radicado en New York, viaja con frecuencia su región natal donde
participa activamente de la vida de su comunidad, y toma parte en ceremonias y
rituales muchos de ellos conducidos por su padre uno de los Curacas o guías
espirituales del pueblo.
Contrario a lo que podría esperarse el artista no involucra
en su trabajo lo de su comunidad, Jacanamijoy estudió en la Universidad
Nacional en la facultad de Bellas Artes, por lo tanto conoce la historia del
arte occidental, puede introducirse e sus vericuetos conceptuales y domina una
técnica claramente expresiva tan claramente Europea como la pintura al óleo.
0 comentarios:
Publicar un comentario